domingo, 13 de febrero de 2011
LA EXPLOSIÓN EVOLUTIVA DEL CÁMBRICO
El cámbrico es uno de los periodos geológicos más antiguos de la Tierra, se sitúa en la base del Paleozoico, hace unos 540 millones de años, y abarcaría hasta hace 485 millones de años. En este período los continentes estaban unidos formando un gran continente denominado Gondwana, y escindidos de éste estarían: Siberia, Laurencia y báltica, su posicionamiento sería principalmente ecuatorial y correspondería climáticamente a uno de los periodos cálidos de la Tierra. Un gran océano llamado Panthalasa ocuparía el resto de la superficie terrestre en donde se produjo el gran cambio evolutivo de la vida, que determinaría la aparición de los grandes filums que dan la gran diversidad de vida actual y en tiempos pasados en “GEA”.
Durante el cámbrico se da un desarrollo evolutivo en la Tierra extraordinario, el mayor jamás conocido, denominado también “explosión cámbrica”, que desde hace muchos años ha tenido, en jaque a los paleontólogos, biólogos, geólogos, y otros científicos de todo el mundo. Ya que en él se dio una gran diversidad de organismos pluricelulares, que antes de esta época parece ser que, no tenían unos precursores claros que pudieron dar lugar a su origen.
En este periodo se da la parición por primera vez de organismos con esqueleto externo como los artrópodos, por ejemplo los conocidos trilobites y depredadores cómo los anomalocaris, que dominarían los ecosistemas marinos de esta época, convirtiéndose en los grandes depredadores de dicho periodo. También parecen los primeros moluscos con concha, y por último nuestros precursores los primeros cordados, que darían más tarde lugar a los vertebrados. Durante esta época éramos una especie de “gusanos marinos” dotados de médula espinal denominados Pikaia, que estuvieron según los expertos al borde de la extinción durante este periodo, por la supremacía demostrada por los artrópodos en el océano del cámbrico.
La pregunta es ¿Porqué se produce esta evolución tan rápida geológicamente hablando de los organismos, pasando de los unicelulares a seres multicelulares tan complejos?
Las respuestas son varias, según los científicos, se apunta a que durante este periodo cálido se produjeron cambios, geológicos como la fragmentación del supercontinente Gondwana, y cambios climáticos catastróficos como la glaciación de finales de este periodo que propiciaron la competencia biológica, y el desarrollo evolutivo. También se habla de factores biológicos, como lo genes Hox (conjunto de genes implicados en el desarrollo embrionario), de determinados seres multicelulares. Así como el aumento de oxigeno de la Tierra, que llegó a una concentración parecida a la actual. Estos hechos se darían en los océanos mientras que los continentes emergidos, se cubrirían por mantos de hongos, algas y líquenes.
Hay científicos que piensan que este periodo es el “talón de Aquiles” de la teoría evolutiva de Darwin, otros pensamos que es un reto más, que nos ayuda a entender mejor ésta y otras teorías que en un futuro nos den una imagen más clara del desarrollo de la vida en nuestra “GEA”. Hay que pensar que nos movemos en la oscuridad de un tiempo muy remoto y de unas pruebas fósiles siempre difíciles de encontrar, entre la casualidad y la suerte de ser desenterradas. Además tenemos nuestras propias limitaciones de observación física y mental, como género homo sapiens que somos, y que vamos resolviendo através de la ciencia, las nuevas técnicas e instrumentos cada vez más poderosos de observación, que expanden nuestro pensamiento y conocimientos sobre nuestro entorno. Somos parte y resultado de este universo, al cual pertenecemos y al cual buscamos su razón y sentido.
Texto: Justo Tarancón y Fotos: Raquel y Justo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Has tocado un tema muy interesante y todavía muy controvertido...
ResponderEliminarRecomiendo el libro de S.J.Gould "La vida es maravillosa" sobre la fauna de Burgess Shale. Os sorprenderá!!
Salud a lo/as gealogo/as
Tomamos muy buena nota de tu recomendación,y gracias por tus comentarios y aportaciones.
ResponderEliminarSaludos,
Justo
Hola , como en tu blog no he encontrado tu correo , te lo dejo aquí:
ResponderEliminarTambién tengo un blog de geología, donde se explica cómo se forman las cuevas.
Si tienes tiempo, échalo un vistazo y si te parece que vale la pena me gustaría un enlace desde tu blog.
El enlace es:
http://espeleogenesis.blogspot.com/
Un cordial saludo.
Marius van Heiningen
PS. Felicidades con tu blog.
He visitado tu blog y me ha encantado.
ResponderEliminarMe has recordado una vez que realice espeleología en una sima del Macizo del Garraf, con unos compañeros de facultad. Y siento un profundo respecto por los practicantes de dicha actividad.
Cuenta con ello,
Saludos,
Justo