domingo, 14 de marzo de 2010

REACTORES NUCLEARES NATURALES y cosmología


Existe un lugar en África llamado, mina de Oklo, en el sudeste de Gabón, en el cual en 1972 se identificó el primer reactor nuclear de fisión, de forma natural. Este fenómeno se produjo según los expertos hace unos 2000 millones de años. En una época en la cual abundaba en nuestro planeta el isótopo de uranio U-235, que tiene una media de vida más corta que el U-238 (este último, unas siete veces más lento en desintegrarse). Además en esta época la Tierra ya había desarrollado vida, unas algas azul-verdosas capaces de realizar la fotosíntesis, y que cambiaron la composición de nuestra atmosfera y alguna cosa más. Hoy en día este fenómeno nuclear no seria posible ya que la concentración de este isótopo de uranio es muy baja comparada con la de entonces, ya que estos elementos pesados provienen de las supernovas, y se acumularon en la corteza terrestre en gran cantidad en ese tiempo, ya que se produjeron con gran intensidad. Para que uno se pueda hacer una idea, en esta zona se produjeron varios reactores, unos 16, de este tipo, que consistían en un depósito rico en este mineral de uranio, que se inundaba de agua subterránea, la cual actuaba como regulador de neutrones, produciendo reacción nuclear (fisión), y provocando que el agua que circulaba por dichos materiales hirviese, y de este modo al evaporarse, frenara la reacción. Por tanto ejerciendo un papel regulador. Este fenómeno nuclear se mantuvo durante cientos de miles de años, y se ha podido observar por los subproductos que dio lugar, como es el oxido de uranio. Hoy en día se estudian para ver como la naturaleza almacenó dichos residuos de una forma estable durante tan largo tiempo, y si esto nos puede ayudar a nosotros, con los que generamos de forma artificial, para su futuro confinamiento geológico. Este yacimiento a parte nos puede dar claves importantes sobre la cosmología. Aunque no nos lo parezca a simple vista; ya que en él se puede estudiar la llamada constante de la estructura fina, que a su vez se relaciona con otras constantes fundamentales más conocidas como son: la velocidad de la luz (c), la constante de planck (h), la carga del electrón (e), la constante de la gravitación universal (G) que forman parte de las leyes de la gravitación universal, de la relatividad, etc. Leyes que nos ayudan a comprender nuestro universo. Por tanto estudiando esta constante en estos antiguos reactores podemos verificar que hace dos mil millones de años la fisión nuclear, se producía de igual forma que en la actualidad, en nuestras centrales nucleares, y si a su vez lo podemos extrapolar a las demás constantes fundamentales. Este hecho nos arrojara luz en nuestro conocimiento del universo. Indicándonos que son fijas en el tiempo, y que además tienen los valores justos que permiten que existamos, es decir podemos explicar sólo aquel universo en el cual existimos, pero no el de otros que puedan existir y que escapan a nuestro entendimiento.

Bibliografía: Guillermo Sánchez (http://web.usal.es/guillermo)
Fotos:Raquel y Justo
Texto:Justo Tarancón

Saludos,